miércoles, mayo 24, 2006









COMO PERROS Y GATOS



SINOPSIS
Comedia que propone la existencia de un mundo secreto, nunca percibido por los humanos, en el que perros y gatos libran una batalla eterna, los perros protegiendo a los humanos y los gatos en busca del dominio del planeta y de la especie humana. El Profesor Brody (Jeff Goldblum) está por descubrir un antídoto contra la alergia a los perros. Según los gatos, esto avanzará la causa canina y podría ser un evento decisivo en la lucha por control del planeta. Por lo tanto, el líder de los gatos inicia un ataque contra Brody y su familia. Un equipo de agentes caninos ayudará a Lou, el cachorro de la familia, a proteger al profesor, a su familia y principalmente a lograr el éxito del antídoto.

CRÍTICA
Joaquín R. Fernández
Puntuación: 6Banda Sonora Original: ***
Como Perros y Gatos podría haber sido una de las sorpresas más agradables de este anodino verano cinematográfico que estamos sufriendo. Aunque en principio un servidor se acercaba hasta el cine con cierto escepticismo (y esperando encontrar un esperpento infantiloide del tipo 101 Dálmatas -¡Más Vivos que Nunca!-), la sorpresa invadió mis retinas en cuanto la película dio comienzo. Sin duda, lo que estaba viendo (la caótica y estrafalaria persecución de un gato por parte de un perro) no formaba parte del aburrido esquema instaurado años atrás en Solo en Casa, sino que se acercaba a los alocados dibujos animados de la Warner. Y es que el ritmo de la cinta es frenético (algo que se corrobora luego con los espléndidos títulos de crédito) y la diversión se exhibe en nuestras sonrisas sin pudor alguno, pues enseguida nos vemos envueltos por imposibles que aceptamos con la mayor naturalidad del mundo.
Son precisamente los perros y los gatos las estrellas de la función, ofreciendo, gracias a la inventiva visual de los técnicos que han participado en la película, momentos tan destacables como la aparición de los gatos ninja o la llegada del felino ruso. Muy bien, Como Perros y Gatos es un deleite para los ojos, pero tiene que haber algo más para que el asunto funcione: en este caso, la mala leche que destilan los comentarios de los animales y la ironía de algunas de sus escenas (atención al instante en el que el malvado Miguelín lanza un saludo a sus compinches mientras da un discurso; la imagen de la propaganda nazi se nos viene enseguida a la cabeza).
Es una lástima que la solidez de lo expuesto se vea drásticamente disminuida por culpa de los tópicos adoptados en todas las secuencias que tienen a la familia Brody como protagonistas (ya saben, el típico padre que no tiene tiempo para estar con su hijo por culpa de su trabajo). De hecho, Jeff Goldblum y Elizabeth Perkins están fatal, el uno como un científico medio loco que intenta encontrar un remedio para las personas que tienen alergia a los perros, y la otra como una insoportable histérica que no deja de gritar cuando ve a un gato hablando. Por tanto, si los guionistas se hubieran molestado en dotar de cierta ironía a los personajes humanos, tal y como hacen con los animales (aunque no siempre de forma acertada), no cabe duda de que estaríamos hablando de uno de los productos infantiles más irreverentes de los últimos tiempos. Pero como eso no sucede, tendremos que conformarnos con el despliegue de imaginación que nos regalan los artistas que han participado en este proyecto. Créanme, aunque sólo sea por eso, merece la pena.
John Debney compone una música muy eficaz, aunque no hay nada en ella que no hayamos escuchado antes. Abusa de las melodías facilonas, pero por otra parte sabe dotar de ritmo a las secuencias de acción, sobre todo en los momentos paródicos, como cuando imita con atino la pegadiza sintonía de Misión Imposible.

martes, mayo 23, 2006




Educación e Internet




El aspecto geopolitico:El formar alumnos capacitados para pensar mejor y más creativamente debería tener una especial importancia geopolítica para los gobernantes, sobre todo para los de los países del tercer mundo, ya que estos no pueden competir con los países desarrollados en tecnología ni en recursos económicos, pero si pueden lograr producir profesionales, científicos, empresarios, y ciudadanos en general, más creativos. Este aspecto, el de la creatividad humana, sigue siendo él más importante para el desarrollo económico, cultural y social de un país.Los recursos económicos que se destinan a la educación son una excelente inversión que hace una sociedad, por ello deben destinarse a ella la mayor cantidad de fondos posibles, pero es responsabilidad de los gobernantes el que cada centavo produzca el máximo beneficio posible, para ello deben tomar "la decisión política" de establecer como objetivo educativo central capacitar a los alumnos para que puedan pensar mejor y más creativamente, y no para memorizar mejor, coherente con esta dirección deben fomentarse los métodos pedagógicos que son de utilidad para este objetivo y excluirse los que lo perjudican.Impacto de internet en la educacion:La aparición de Internet impacta en esta situación. Ocasionara profundos cambios en los métodos de enseñanza - aprendizaje y en los objetivos educativos. Le produce un gran golpe a la educación memorística.El principal valor agregado, la principal diferencia, entre unos alumnos y otros, entre unos profesionales y otros, entre unos empresarios y otros, ya no estará dada por quien tiene más información sino por quienes tendrán la capacidad de interpretar mejor la información y elaborarla más creativamente, produciendo un razonamiento de mejor calidad. Internet posibilita, por primera ves en la historia de la educación, que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información; solo es necesario comprender los conceptos sobre la dinámica de los procesos en los cuales una información esta encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que le requería tres. Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder "comprender adecuadamente" la información y "elaborarla creativamente", pudiendo así producir una calidad superior de razonamiento.Evaluaciones sobre la calidad educativa de los alumnos que egresan de la escuela media han demostrado que la mayoría no comprenden bien lo que leen y tienen serias deficiencias en poder razonar eficientemente. Es importante resaltar que si a los alumnos que terminan la escuela media, en instituciones educativas en las cuales predomina la educación memorística, se les interroga sobre la información que con tanto esfuerzo memorizaron en los anteriores 12 años de "estudio", se comprobara que en la mayoría de los casos se les olvido en un porcentaje superior al 90 %, esto permite afirmar que la educación memorística también fracasa en lograr su objetivo, además de perjudicar el desarrollo del pensamiento creativo en los alumnos.Las personas que no estén capacitadas para elaborar con eficiencia, creativamente, la cuantiosa y variada información que pueden obtener en Internet, no podrán utilizar en forma optima este extraordinario instrumento, verán empobrecido el proceso de convertir la información en conocimiento, en su desempeño laboral el nivel de ignorancia que ello produce permite hablar de un tipo de analfabeto que será cada vez más rechazado en los ámbitos laborales.Respecto de la enseñanza formal, Internet puede ser útil de tres maneras:como apoyo a la enseñanza tradicional; b) Como complemento a ella; c) Como sustituto e esa enseñanza escolarizada o presencial.
La primera vertiente es la mas utilizada. A Internet, especialmente en los países de mayor desarrollo económico y por lo tanto con mas recursos informáticos, se le emplea fundamentalmente como una nueva biblioteca. Los alumnos, en el salón de clases, en sus casas o en las bibliotecas tradicionales, obtienen en línea información que antes buscaban en los libros de papel y tinta. Museos virtuales, libros digitalizados y especialmente información periodística, son fuentes de investigación para los estudiantes. En ese tipo de indagaciones, suele haber una limitación: la información que se solicita en un motor de búsqueda es tan especifica, o especializada, que los alumnos no pasan por la experiencia que significa hojear un libro de papel y tinta, pagina por pagina.
La Internet como complemento de la enseñanza que se obtiene en la escuela, permite una actualización constante de conocimientos en las mas variadas especialidades. Un arquitecto, un medico o un agrónomo, podrán hallar en la red sitios en los que no solo aparecen las novedades científicas y técnicas de cada disciplina, sino en los que además es posible intercambiar experiencias con otros profesionales en diversos sitios del mundo. Internet, abierta a todas las vertientes del conocimiento, propicia el intercambio interdisciplinario. Pero además, facilita la especialización del conocimiento.
La tercera vertiente es la mas seductora, a la vez que la mas discutida.
Hay quienes consideran que ya, o pronto, es o será posible que la educación a distancia, a través de la Internet, sustituya a la educación presencial (es decir, impartida por el profesor delante de sus estudiantes). Las nuevas tecnologías, se dice, incluso permiten la propagación a mayor numero de alumnos de una cátedra que en otras circunstancias seria recibida por unas cuantas decenas.Indudablemente, estas tecnologías permiten difundir de manera mas extensa conocimientos que antes quedaban encerrados tras los muros de las escuelas, o las universidades. El problema central radica en las posibilidades reales no solo de la Internet, sino de la educación a distancia.Esa educación a distancia, ¿les sirve a todos los estudiantes, o solo es útil en el caso de los adultos? Los pedagogos y especialistas en temas educativos, suelen tener opiniones muy variadas a ese respecto. Hay quienes consideran que la educación a distancia solo funciona con estudiantes con tal madurez, que no requieran de la disciplina que impone la presencia personal del docente. Otros, al contrario, sostienen que lo fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el conocimiento que se va a transmitir, no los mecanismos para ello.En México, desde hace varios años existen las telesecundarias. Se trata de aulas instaladas casi siempre en regiones de difícil acceso, en donde no hay profesores o al menos no los hay de manera suficiente. Para resolver esa carencia, se han instalado monitores de televisión que reciben por satélite la señal de un canal destinado a ofrecer las asignaturas de enseñanza secundaria. No hay mucha sofisticación técnica en esos programas; a veces se trata simplemente del profesor junto a su pizarra que en lugar de ofrecer la clase ante un grupo de alumnos lo hace delante de la cámara de televisión.En cada aula, junto al televisor, suele haber un maestro o al menos, una persona adulta con capacidad para mantener el orden de los estudiantes y revisar el desarrollo de su aprendizaje. La experiencia de la telesecundaria ha tenido resultados contradictorios. Es indudable que ha permitido que al menos algunos rudimentos del conocimiento en ese nivel, lleguen a niños y jóvenes que de otra manera no habrían tenido acceso a enseñanza alguna. Pero al parecer, el aprovechamiento escolar en ese tipo de aulas no alcanza los promedios de quienes han acudido a escuelas en toda la forma.Esa es una experiencia discutida y discutible. Hay que subrayar la importancia que tiene la presencia del profesor, aunque sea como vinculo entre el alumno y la transmisión de conocimientos a distancia.¿Es posible sustituir al profesor? Al parecer, no en la enseñanza básica y media y no para alumnos que no hayan pasado la adolescencia. Las nuevas tecnologías de comunicación y especialmente Internet, pueden servir como apoyo al aprendizaje en todos los niveles pero hasta ahora no parece que puedan relevar al maestro.En otros escalones del sistema educativo, especialmente en la enseñanza universitaria, Internet puede servir para la propagación de conocimientos muy específicos. Sin embargo, hay disciplinas en las que parece indispensable el aprendizaje "in situ", o con equipo técnico cuyo manejo no se puede aprender a distancia. No inimaginable la enseñanza de la odontología a distancia, porque es imposible aprender a sacar una muela si no es con un paciente y con el instrumental real.Internet como herramientaCada día mas centros de enseñanza están conectadas a Internet. Los profesores y los alumnos utilizan esta conexión al mundo de diversas formas. En primer lugar, Internet es una fuente inagotable de información y datos de primera mano. Como red originariamente científica, puede encontrarse gran cantidad de información útil para las clases. Podemos encontrar materiales para cualquier nivel educativo preparados por otros profesores. Incluso existen archivos de programaciones y experiencias educativas, documentos para uso del profesor en la preparación de sus actividades de enseñanza / aprendizaje, etc. Estudiantes de escuelas distantes entre si utilizan la red como medio de comunicación para realizar proyectos en común, intercambiar datos sobre diferentes aspectos de su medio social o estudiar las diferencias y semejanzas culturales entre comunidades de diferentes países. Las escuelas utilizan la red para romper su aislamiento del mundo. Existen organizaciones dedicadas a facilitar el contacto entre estudiantes y profesores de cualquier parte del mundo y a ayudarles en sus experiencias telemáticas proporcionando formación, ideas y experiencias anteriores que han tenido éxito. Aula VirtualEl concepto clave es interacción que da lugar a un nuevo concepto: el aula virtual, un entorno de enseñanza / aprendizaje basado en un sistema de comunicación mediada por ordenador, un espacio simbólico en el que se produce la interacción entre los participantes. Se trata de ofrecer a distancia posibilidades de comunicación que solo existen en un aula real. La metáfora del aula virtual comprende espacios cibernéticos para las clases, la biblioteca (o mediática), el despacho del profesor para la tutoría, el seminario para actividades en pequeño grupo, el espacio de trabajo cooperativo e incluso la cafetería para la charla relajante entre los alumnos. Las tecnologías empleadas en diversas experiencias varían en función de los medios disponibles: desde la videoconferencia para algunas clases magistrales, el correo electrónico para la tutoría personalizada, el chat para la comunicación en la coordinación de pequeños grupos o para la charla informal entre estudiantes en el bar, las herramientas de trabajo cooperativo, los servidores de información tipo WWW como bibliotecas de recursos. Internet desempeña varios papeles en estos diseños: en primer lugar como canal de comunicación multidireccional de la comunidad educativa, como fuente de información de apoyo y como entorno de integración de facilidades y recursos. La información científica disponible en la red puede ser muy útil si los profesores son capaces de identificarla y de facilitar el acceso a los estudiantes. En este sentido es necesario la creación en redes temáticas que seleccionen y proporcionen acceso a materiales relevantes. Sin embargo, las herramientas de Internet solo son el soporte necesario de las técnicas didácticas que son las que en realidad conforman un aula virtual. El éxito o fracaso de este tipo de experiencias depende de numerosos factores, uno de los fundamentales es llegar a olvidar la mediación tecnológicas en la comunicación. Las tareas que desempeñan los profesores en este tipo de entornos son similares a las tareas tradicionales (preparar materiales de enseñanza / aprendizaje, tutorizar, dirigir trabajos de investigación, evaluar, etc.) pero potenciadas / limitadas por las características de la comunicación mediada por ordenador. Una clase por videoconferencia no es una clase tradicional televisada. Este tipo de errores ha provocado desilusiones prematuras.

SEBASTIÁN TOBARRA - Barcelona

EL PAÍS - 22-05-2006
Director y catedrático de Lengua y Literatura Catalana en el instituto Salvador Espriu de Barcelona, Carles Mata preside la asociación catalana de directivos de centros de enseñanza secundaria AXIA, integrada a nivel español en la Federación Fedadi.
Pregunta. Los profesores dicen que hay más problemas de convivencia en los institutos. ¿A qué se deben?
Respuesta. Las circunstancias han cambiado. Por un lado está la escolarización de todo el alumnado hasta los 16 años. Y, por otro, el cambio de centro de los alumnos entre la primaria y la secundaria. En la primaria ya se conocía a los alumnos mientras que en la secundaria eran todos nuevos.
P. ¿Tienen las direcciones suficiente poder para atajar los problemas de convivencia?
R. En los primeros años de la LOGSE, hace 10 años, no teníamos muchos medios ni suficiente experiencia. Había alumnos que debían tener un tratamiento especial derivado de su mala conducta. La experiencia nos hizo ver el camino para actuar, ya que la legislación nos ralentizaba la actuación hasta convertirla en casi ineficiente. En 2003 cambió el sistema de sanciones. Hasta entonces todo pasaba por el consejo escolar y ahora pasa directamente a los directores.
P. ¿Es mejor este sistema?
R. Es más ágil y da mucha más capacidad de respuesta inmediata. Ahora la LOE articula que la imposición de sanciones y la convivencia en los centros sigue en manos de las direcciones, pero abre la posibilidad de que en caso de reclamación de las familias tiene que ser el consejo escolar quien lo revise.
P. ¿Qué problemas de convivencia son más habituales, las agresiones físicas, las psíquicas, el bullying o acoso...?
R. Son cosas muy diferentes. Hay que distinguir entre las conductas inadecuadas más frecuentes en un centro escolar, su gravedad y las causas que provocan el mal clima. Es importantísimo que se mantenga un buen clima escolar y tener en cuenta dos derechos esenciales para mantenerlo: por una parte, los profesores tienen que enseñar, pero son trabajadores y eso no se puede olvidar, y por otra los alumnos tienen derecho a recibir una educación adecuada.
P. ¿Qué hacen al detectar que un alumno agrede o acosa a otro?
R. El problema del acoso es que suele estar oculto y se debe destapar. A las familias les decimos que estén tranquilas y que observen a sus hijos por si detectan cambios de carácter, aunque entre adolescentes eso puede ocurrir en cualquier momento. El problema de detectar el bullying es que hay que destaparlo, y eso sólo se consigue porque un profesor lo observa o bien porque el alumno no puede más y lo cuenta. Lo que más nos cuesta es combatir la ley del silencio. Si alguien explica que un compañero está siendo sometido a prácticas vejatorias se le asocia erróneamente con un chivato.
P. ¿Y cómo se actúa?
R. Primero hay que investigar a fondo. Con el bullying es difícil. No queda claro a veces quién es acosado y quién acosador. La mediación entre iguales en el bullying es difícil. Han de actuar los adultos y observar las relaciones que se producen en un grupo donde están los alumnos afectados y avanzar con pies de plomo. Se ha de discernir quién acosa y quién es acosado, porque el acosado puede sufrir una especie de negación de que es acosado o no tener la conciencia de que está siendo acosado porque piensa que eso forma parte de las relaciones normales entre compañeros.
P. Pasando a un ámbito más general, ¿cómo valora el plan de convivencia que ha presentado el ministerio?
R. Ya era hora de que hubiera iniciativas así. Éste es un plan del ministerio, pero es sobre todo un acuerdo con los sindicatos, porque en el fondo los dos están obligados por la ley de riesgos laborales que protege al trabajador, es decir, al docente, de los cambios en sus condiciones de trabajo. Estoy de acuerdo con el plan, pero no en que se enfoque sólo desde el punto de vista del alumnado, es decir, de la convivencia alterada por el alumno, que es básicamente cierto. Desde la asociación de directivos de Cataluña, AXIA, pensamos que se ha de enfocar mucho desde la ley de riesgos laborales, protegiendo al mismo tiempo el derecho a la salud del profesorado y el derecho al aprendizaje del alumnado. Y eso significa que se debe informar bien a los equipos directivos para que actúen correctamente, cosa que no se está haciendo. La LOE, al igual que la Ley de Calidad, determina que los directores son los jefes de personal de los centros, y la ley de prevención de riesgos laborales responsabiliza a los empresarios, o sea al Ministerio de Educación y a las comunidades autónomas, de mantener la seguridad en los centros, y a los jefes de personal de garantizar esa seguridad laboral.

domingo, mayo 14, 2006










FOTOGRAFIAS TOMADAS EN LA EXCURSION A EL SOPLAO

SABADO 13-05-06

viernes, mayo 12, 2006












La Sociedad National Geographic obtiene el Premio 'Príncipe de Asturias' de Comunicación
Se reconoce su papel en la investigación y divulgación, así como su esfuerzo presupuestario A diferencia de lo sucedido con el premio de Cooperación, en esta ocasión hubo unanimidad en el jurado

FJNC/OVIEDO


Tras la concesión del premio de Cooperación a la Fundación Bill y Melinda Gates, la 'National Geographic Society' ha obtenido el Premio 'Príncipe de Asturias' de Comunicación y Humanidades 2006 fallado ayer en Oviedo por un jurado que presidió Manuel Olivencia y que reconoce el papel «desempeñado a lo largo de su historia en la exploración e investigación de la Tierra y en la difusión a un público amplísimo de los avances científicos sobre el legado histórico, geográfico y artístico de la Humanidad». La entidad galardonada agradeció el premio a su compromiso con la ciencia y la divulgación. En un comunicado difundido en Washington, la National Geographic se declaró «profundamente honrada» por la distinción, y se comprometió a seguir en la brecha «para inspirar a las personas a cuidar el planeta».En el acta del Premio, el jurado subraya su aportación «al conocimiento del ser humano y de su entorno» mediante la financiación y el desarrollo en la actualidad de más de 500 proyectos de investigación. Todos ellos contribuyen a mantener una sensibilidad y una conciencia ecológica necesarias, hoy más que nunca, para preservar en su diversidad el excepcional patrimonio natural del planeta.Hubo consensoEl jurado concedió el premio con un elevado consenso, como reconoció uno de sus integrantes, Ricardo Sanabria. También se mostró satisfecha la ex ministra de Cultura, Carmen Alborch, jurado también, que considera a la National Geographic «un punto de referencia de cómo se deben hacer las cosas, de cómo se debe investigar, entretener y transmitir los conocimientos y las grandes curiosidades que contiene el mundo que habitamos».Por su parte, el presidente de Onda Cero, Javier González Ferrari, que también formó parte del jurado, dijo que el premio concedido a la National Geographic Society «es de una gran trascendencia» porque aúna comunicación y humanidades, ya que «pone en comunicación a la gente y le enseña lo que ocurre en el planeta».Otro de los miembros del jurado, el economista Alberto Pico, también incidió en que la National Geographic «reúne las dos dimensiones del Premio, la comunicación y las humanidades. La comunicación radica en que está soportada por todo tipo de publicaciones y otros instrumentos de difusión y las humanidades por su orientación al enriquecimiento del ser humano y de entorno», subrayó Pico.En su opinión, la National Geographic es una institución «modelo» sin fines de lucro que «atesora una cultura y una historia ya secular» y ha sido una «gran satisfacción poder apoyar esta candidatura hasta el final».Por su parte, el ex presidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España Jesús de la Serna, otro de los miembros del jurado, manifestó que las votaciones han sido «vivas e intensas» porque las candidaturas eran en general «muy buenas» y algunas de ellas «fantásticas. Al final han quedado tres grandes candidaturas y la National Geographic reúne al máximo los dos aspectos del premio y eso es lo que el final se ha galardonado», precisó De la Serna.Por último, Elena Ochoa, que también formó parte del jurado, se mostró «muy satisfecha» por el hecho de que se eligiese a la National Geographic Society por «una mayoría arrolladora» y calificó el galardón como «un premio modelo y magnífico» que supone «muy buenas noticias para la investigación, la exploración y la fotografía». Ponderó también, eso sí, la candidatura de 'Magnum'. Es más, reconoció veladamente que «era una de mis grandes favoritas para recibir este premio», concluyó.Quiénes sonLa sociedad National Geographic es una de las organizaciones científicas y educativas más importantes del mundo. Llega a más de 300 millones de personas en todo el mundo a través de sus cinco revistas, un canal de televisión, documentales películas, programas de radio, libros, vídeos, mapas y medios interactivos. Creada en Washington en 1888, ha destinado fondos desde entonces a más de 8.000 proyectos de investigación y exploraciones. Tiene un presupuesto anual de cinco millones de dólares y abarca disciplinas como la Antropología, Arqueología, Astronomía, Biología, Botánica, Geografía , Geología, Oceanografía, Paleontología y Zoología.Su candidatura fue elegida entre un total de 35 procedentes de todo el mundo; la mayoría de creditada solvencia. En las votaciones finales se impuso a las de la agencia fotográfica Magnum y a la de radio y televisión pública británica, BBC.








































"No se puede incentivar la lectura sólo desde la escuela" J. A. A. - Madrid

EL PAÍS - 08-05-2006
El día que maté a Norma, nada más despertar advertí que algo iba mal. El ambiente, la luz...". Así comienza el relato ganador del tercer Certamen Universitario de Relato Breve de la editorial Booket: Regreso al bosque, de Marc R. Soto. Soto (30 años) está terminando Ingeniería Química en la Universidad de Cantabria y vive en Los Corrales de Buelna, un pueblo santanderino de 12.000 habitantes. Entre los 10 finalistas del certamen, al que se han presentado 229 originales de 30 universidades y 20 comunidades autónomas, priman los estudiantes de ciencias sobre los de letras.
Pregunta. Escritor y químico. ¿Cómo se compatibilizan ciencias y letras?
Respuesta. Son dos cosas completamente distintas. La ingeniería me va a permitir ganarme la vida. Y escribir va a hacer que la vida merezca la pena.
P. ¿Cuándo empezó a escribir?
R. Con 12 años me presenté a un concurso en el colegio y quedé segundo. Luego, con 15, un amigo que estaba intentando escribir un libro me pidió que le escribiera un capítulo. Me gustó mucho la experiencia y seguí. Yo creo que la gente escribe, básicamente, porque le divierte.
P. ¿Lee mucho?
R. Constantemente. En todas partes, en el autobús, en el ascensor, andando por la calle...
P. ¿Hay alguien en concreto, de su familia o algún profesor, que le empezara a inculcar ese amor a la lectura?
R. En mi casa siempre ha habido libros y alguien leyendo. Entre los regalos siempre había algún libro. Que yo empezara a leer era sólo cuestión de tiempo. Creo que no se puede incentivar la lectura sólo desde la escuela.
P. ¿Desde cuándo lee?
R. Desde siempre. Hay gente que dice que de pequeño ya leía los clásicos. Yo no. Empecé con los cómic, Zipi y Zape...
P. ¿Recuerda su primer libro?
R. De la tierra a la Luna, de Julio Verne. Mi abuela tenía una edición mitad en cómic, mitad en texto normal. Había leído 100 veces la parte del cómic. Un día me di cuenta de que en el texto había un diálogo que no estaba en las viñetas, así que lo leí.
P. ¿Y recuerda el primer libro que le impresionara profundamente?
R. Final del Juego, de Julio Cortázar.
P. Cortázar, entonces, estará entre sus referentes.
R. Sí. Podría decirse que los autores que más me gustan son Shakespeare, Cortázar y Stephen King.
P. Puede sonar raro Stephen King en esa lista.
R. No lo creo. Los libros primero te tienen que divertir, luego viene todo lo demás.
P. Y a usted, ¿qué le da la lectura?
R. Aparte de todos los tópicos, que son verdad, como que te hace libre, no podemos perder de vista que es terriblemente divertido. Te permite alcanzar cotas de diversión que no te dan ni el cine, ni la televisión, ni el teatro...

viernes, mayo 05, 2006





SHINE





Existen muchas películas sobre músicos célebres, en las que la celebridad del artista ha precedido y dado origen a la película; otras en las que aparecen músicos desconocidos tanto antes como después de la misma; más raro es el caso que nos ocupa, de un intérprete que alcance la fama gracias a una película sobre su vida."Shine" descubrió en 1996 para el gran público la figura del pianista australiano David Helfgott, narrando su vida, aunque adornada, como es habitual, con detalles ficticios. Helfgott, nacido en 1947 en una familia de judíos emigrados de Polonia, fue un "niño prodigio" que ya a los 14 años atrajo la atención de Isaac Stern, quien le invitó a estudiar música en los Estados Unidos. Finalmente elegiría Londres, donde a los 19 años se matriculó en el Royal College of Music.Sin embargo en 1970, tras graduarse, le sobrevino una enfermedad nerviosa que le mantuvo más de una década en tratamiento psiquiátrico, alejándole de toda actividad concertística. Saldrá del hospital al ser reconocido por una antigua admiradora, quien lo lleva a vivir con ella, pues el padre de David ha cumplido su promesa, y ha renegado de él. La convivencia entre los dos se hace imposible y, finalmente, David se irá a vivir con un conocido que ella le recomienda.A comienzos de los 80 reaparece en público; primero en un restaurante, donde llama la atención interpretando "El vuelo del moscardón" de Rimsky-Korsakov (en el arreglo para piano de Rachmaninov); poco después conocerá a a la que será su mujer, Gillian, una astróloga divorciada y mucho mayor que él. Luego, animado por ella, reaparecerá en las salas de concierto como intérprete "clásico"."Shine", como película, no pasa de ser una correcta producción, de impecable acabado formal, que demuestra una vez más que el cine australiano posee una industria capaz de realizar productos comparables a los del cine norteamericano, algo que se puso de manifiesto ya en 1981 con Peter Weir y su "Gallípoli". Dirigida por Scott Hicks, de quien no conocemos ningún otro de sus trabajos, tiene sus mejores bazas en la presencia entre los actores de "pesos pesados" como el desaparecido Sir John Gielgud como el profesor londinense de piano de David, o Armin Mueller-Stahl en su papel de padre autoritario.Tampoco podemos olvidar, en el reparto, a Lynn Redgrave como Gillian o a los tres actores que interpretan a David en tres fases de su vida, como niño, adolescente y adulto. Con este último, Geoffrey Rush ganó en 1997 el Oscar al mejor actor, evidenciando una vez más el gusto de la Academia de Hollywood por las interpretaciones de personajes desequilibrados o histriónicos; al parecer, la "normalidad" vende menos.El desequilibrio de David comienza en la adolescencia, donde ya notamos a un joven con muy escasa sociabilidad, encerrado en sí mismo, lo que en el film da la impresión de estar causado por el carácter tiránico de su padre, que le prohíbe estudiar en el extranjero con la amenaza de que nunca volverá a ser admitido en su familia; David habrá de esperar a la mayoría de edad para poder irse. La única persona en la que encontró cierto afecto había sido la anciana escritora Katharine Prichard, a quien conoció en un recital que dio en la Sociedad para la Colaboración con la URSS, y que le animará a irse al extranjero. El contraste con su vida posterior en el Londres de los 60, y su ambiente de libertad, es enorme, y la reconstrucción de esa época nos parece de lo más logrado de la película. Aunque esto apenas se cuente de pasada, sus excesos en la vida nocturna (incluyendo alcohol, quizá drogas...) serán los que precipiten su enfermedad.Existen en el guión de "Shine" ciertas libertades con respecto a la historia real de David Helfgott, que en parte responden a tópicos que han hecho fortuna en el cine, y que el espectador posiblemente espere encontrar. La crueldad de su padre posiblemente esté exagerada, pero resulta más "cinematográfico" así, al recordarnos a tantas figuras de padres despóticos de la pantalla. También el derrumbe tras interpretar el famoso Tercer Concierto de Rachmaninov en el Royal Albert Hall es algo que "sólo pasa en las películas", en realidad la enfermedad le sobrevino mucho después.Al menos la película habrá tenido el mérito de volver a poner de moda la música de Rachmaninov, después de que su concierto nº 2 fuera también divulgado por el cine en los años 40 y 50 (recordemos "Breve encuentro" de David Lean, y "La tentación vive arriba" de Billy Wilder). En esta ocasión es el nº 3, "la pieza más difícil que existe", el que se convierte casi en la razón de vivir para el protagonista, desde que su padre le interesa por él a los 5 años (parece demencial que a esa edad pueda pedir que le enseñen a tocarlo; es posible que ni el propio profesor pudiera hacerlo), más tarde cuando se presenta con él a un Premio Nacional autraliano para jóvenes intérpretes que será ganado por otro pianista, Roger Woodward, y por fin cuando lo interpreta en Londres en el Royal Albert Hall, desmayándose nada más finalizar.En realidad, aparte de ser ficticio un desmayo tan "cinematográfico", no fue en el Albert Hall donde tocó el tercero de "Rach", sino en el propio conservatorio londinense en 1969; en la famosa sala de conciertos lo que llegó a interpretar fue el Concierto nº 1 de Liszt, ya en 1970, poco antes de enfermar ese mismo año.Además de este concierto, y de varias piezas para piano solo muy conocidas, entre la música "clásica" utilizada en la película, no podemos dejar de recordar dos obras vocales de Vivaldi, el "Gloria" y la cantata "Nulla in mundo pax sincera"; esta última cumple las funciones de "tema de amor" de David y Gillian. Y es con su boda, y la posterior reaparición de David en público como intérprete "clásico" como termina el film: una actuación en la que vemos en la sala a su madre, su antiguo profesor de música en la infancia, su antiguo rival Roger Woodward... sólo falta el padre, que ha muerto poco antes, y que en el último momento intentó una reconciliación con su hijo.Tras esta reaparición, Helfgott ha seguido interpretando el Tercer Concierto de Rachmaninov y, dada la fama mediática adquirida con su biografía filmada, en 1997 llegó a publicarse en CD una interpretación, que no pasaba de lo discreto, donde el pianista era acompañado por la Filarmónica de Copenhague con dirección de Milan Horvat; fue editada por RCA, sello que posee versiones infinitamente superiores de la obra a cargo de Horowitz, Ashkenazy o el propio compositor, pero que sin duda venderán menos al no verse "promocionadas" por una película llena de detalles morbosos.Además de este disco (completado con obras para piano solo de Rachmaninov), Helfgott ha llegado a grabar tras el éxito de "Shine", que sepamos, otros dos, también editados por RCA: uno es "Brilliantissimo", donde interpreta algunas de las piezas románticas que suenan en la película (como la Rapsodia Húngara nº 2 o "La Campanella" de Liszt, o el Preludio nº 15 "La Gota de Agua" de Chopin), y que concluye con "El Vuelo del Moscardón": una oportunidad para oírle estas obras en su redacción original, pues en el disco de la banda sonora se escuchan, excepto el "Vuelo", en "arreglos" de David Hirschfelder, autor también de la música original escrita para el film. El otro disco lleva por título "Brave New World", como la novela de Aldous Huxley, e incluye obras de Granados, Debussy, Schubert, Grieg, Gershwin y Grainger, terminando con la transcripción de la "Danza del Sable" de Khachaturian.En resumen, si un pianista que tal vez hubiera podido ser grande, pero que por desgraciadas circunstancias no ha pasado de ser uno más "del montón" (y esto tras un estimable esfuerzo de rehabilitación), ha podido hacer carrera y ser famoso en todo el mundo gracias a una película asimismo "del montón", parece que podrá admitir, al menos en un aspecto, que su apellido no fue una ironía; que, efectivamente, ha sido ayudado por Dios.


SHINE
Música 30.05.2005
El pianista David Helfgott: entre genialidad y enfermedad

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: David Helfgott tocando y susurrando

Acaba de finalizar su gira por Europa con un concierto en Bonn. La Deutsche Welle tuvo la oportunidad de hacerle una entrevista exclusiva.

Entre el 24 de abril y el 20 de mayo, Helfgott dio diez conciertos en Noruega, Suiza, Austria y Alemania.
Nació en Melbourne, en 1947. A los 5 años empezó a estudiar el piano con su padre. A los 19, fue becado para estudiar en la Academia Real de Música de Londres. En 1970, padeció un colapso nervioso en su examen final con el 3er Concierto de Rajmaninof y regresó a Australia. Pasó unos 10 años en clínicas psiquiátricas y en 1984 volvió al escenario.
Bildunterschrift: Una de sus típicas miradas extraviadas Desde entonces, a pesar de sus trastornos mentales, da conciertos con la ayuda de su esposa Gillian. Con la aparición de la película “Shine” sobre su vida, Helfgott se hizo famoso internacionalmente.
Un día antes del concierto en Bonn, estuvimos charlando con David y Gillian.

DW: ¿Cuántas horas estás practicando?
Helfgott: Bueno, bueno, bueno, digamos, 2 ó 3.
DW: ¿Y en tu casa?
Helfgott: Cuanto más tiempo, mejor. Calidad, calidad. Es bueno para tí, tocar el piano. Es tu identidad. La piscina y el piano, eso dice Gillian.
DW: ¿Siempre estás estudiando obras nuevas?
Helfgott: Pienso que necesitas variedad. La variedad es el sabor de la vida.

Helfgott se dedica casi exclusivamente al repertorio romántico. A veces toca obras clásicas.

DW: ¿No te gusta la música barroca?
Helfgott: Bueno, es un poco como computadoras o escribir a máquina. Pero algunas obras me gustan.

Helfgott vive en su mundo, en estado nervioso alterado, hablando sin parar a gran velocidad, sin diálogo coherente, repitiendo palabras o frases. Durante el concierto, habla, canta o emite sonidos extraños.

DW: ¿David, realmente tocaste con un dedo fracturado en tu gira anterior? ¿No te dolía?
Helfgott: ¡Oh sí, sí, sí! Y realmente estuve muy contento, casi todo el tiempo, casi todo el tiempo. Lo que quiero decir es que...y fue muy...bueno, estaba disminuido, estaba disminuido. Dolía un poquito...bueno, no tanto, no tanto, no tanto.

Sin embargo, su música no se ve afectada en absoluto. Después de unos minutos, uno se acostumbra a los sonidos colaterales y se sumerge en un mundo de genialidad. No es perfecto, por cierto, a veces su fraseo o sus matices son algo arbitrarios. Pero toca con alma. Al terminar una obra, muestra su alegría con gestos de niño que conquistan la simpatía del público.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: David con su esposa Gillian, su protectora en todo momento

DW: Gillian dice que vas a tocar en Sudamérica.
Helfgott: Ese es el plan, ése es el plan, finalmente. Ya estuve en todo el mundo, excepto Sudamérica.
DW: Si vas a Brasil, debes ir a Argentina.
Helfgott: ¡Oh, seré privilegiado! Me siento muy privilegiado. Es imponente, es imponente, Martha, sí, es imponente (por Martha Argerich). Me encantaría ir a Argentina y a Chile.

La película “Shine” aparentemente diverge de la historia verdadera. Esto provocó tensiones con los hermanos de David.

DW: ¿Finalizó la controversia familiar?
Gillian: Estoy decidida a no guardar rencor. Las relaciones familiares muestran más amor recíproco que antes.
DW: ¿Cuáles son los planes para el próximo año?
Gillian: Recitales en Polonia y el 3er Concierto de Rajmaninof en Suiza y Austria.

Los críticos han sido implacables con él: no le perdonan las faltas, los matices, los fraseos heterodoxos. ¿Por qué a Helfgott no y a otros pianistas sí? Creo que Helfgott tiene doble mérito justamente por su alteración mental. Gould cantaba todo el concierto; Horowitz a veces tocaba sucio; Sviatoslav Richter erraba las ocatavas de la mano izquierda; Rajmaninoff no respetaba ni los matices ni las velocidades que escribía en sus propias composiciones; Kissin toca a velocidades irracionales, todo pianísimo o fortísimo. Sin embargo, las críticas son estupendas.
Pero el público de Helfgott responde siempre con ovaciones de pie.


Susana Helfgot

martes, mayo 02, 2006

EL MACHISMO FEROZ
(esta muy interesante esta entrevista de El Pais)
ANA CARBAJOSA - Bruselas

EL PAÍS - Sociedad - 02-05-2006
Yakin Ertürk es la relatora de Naciones Unidas para la violencia contra las mujeres. Esta socióloga turca, nacida en 1945, alerta de un retroceso global en la lucha por los derechos de las mujeres, que se observa a su juicio en el resurgimiento de movimientos antiabortistas en EEUU. Sostiene además, que las medidas adoptadas en España, como la ley integral contra la violencia de género, son el camino a seguir. Ertürk acudió al Parlamento Europeo para buscar soluciones junto a destacadas feministas a los llamados "feminicidios de México y Guatemala", una violenta corriente que recorre Centroamérica y que tiene en Ciudad Juárez su punta de iceberg. Allí, 397 mujeres han muerto asesinadas, según cifras oficiales, desde 1993.
Pregunta. ¿A qué obedece el fenómeno de feminicidios centroamericanos?
Respuesta. La violencia contra las mujeres, sea del tipo que sea, siempre está motivada por la desigualdad de género provocada por los valores patriarcales. En el caso de México y Guatemala las causas son similares. Asistimos además a una desigualdad socioeconómica extrema. La gran mayoría de las víctimas en estos países son pobres, emigrantes, indígenas. Muchas, aunque no todas, trabajan en las maquiladoras Los segmentos más débiles de la sociedad son siempre los más afectados. Es un problema de desigualdad de género, pero también de clase.
P. ¿Podríamos aplicar estas causas a la violencia que sufren las mujeres en el resto del mundo, y en particular al caso español?
R. Absolutamente. La violencia contra las mujeres es un fenómeno universal basado en la desigualdad de género. No conoce fronteras nacionales ni especificidades culturales. Algunos países han sabido abordar mejor el problema.
P. ¿Qué han hecho ellos?
R. La clave está en el desarrollo y la democracia. Hace décadas que las mujeres decidieron unirse para luchar contra el modelo patriarcal. En 1975 se organizó la primera conferencia internacional en México. Pero hasta 1993 no se celebró la conferencia de Naciones Unidas en Viena, y fue entonces cuando la violencia contra las mujeres se convirtió en una violación de los derechos humanos, pasó del ámbito privado, a lo público. ¡Pero fue en 1993! Llevamos muy poco tiempo.
P. Pero parece que la democracia y desarrollo no son suficientes. ¿Qué piensa del caso español? ¿Por qué no se acaba el reguero de muertes de mujeres a manos de sus parejas?
R. Es verdad. La democracia y el desarrollo no son garantías suficientes para atajar la violencia. Dentro de poco viajaré a Suecia y a Holanda para intentar entender esta contradicción. Pero hay que tener en cuenta que la concepción de la mujer como ser inferior es algo que se remonta muy atrás en la historia. Se avanza en algunos aspectos, pero se retrocede en otros.
P. ¿En cuáles se ha producido un retroceso?
R. Hay mucha gente a la que le incomoda el avance de las mujeres. Asistimos a una fuerte corriente conservadora, por ejemplo para prohibir el aborto como en algunos Estados de EE UU. Esto supone un ataque directo a la vida de las mujeres, porque el aborto debe de ser una opción personal. A las mujeres todavía las violan por las calles, las violan sus familiares. La derecha está forzando un retroceso, después de muchos años de progresos.
P. ¿En qué otros campos se puede apreciar este retroceso?
R. Desde la Conferencia de Pekín de 1995, ha habido un estancamiento en los derechos de las mujeres. Se vio muy claro 10 años después en la nueva conferencia de Pekín, donde ni siquiera hubo una negociación, tan sólo una declaración que no contemplaba ningún avance ni nuevas metas. Asistimos a un retroceso muy serio.
P. ¿Quién protagoniza este retroceso?
R. La violencia es una forma de mantener a las mujeres en su lugar. En los años sesenta, las mujeres todavía se ajustaban al modelo patriarcal, pero empezaron a transgredir, a romper el modelo, y eso también ha hecho que se intensifique la violencia, porque muchos no lo aceptan. Aún así, pienso que hemos entrado en un proceso irreversible.
P. ¿Qué opina de la ley española contra la violencia de género?
R. Es precisamente el camino por el que hay que transitar. Algunas de las medidas de la ley son exactamente lo que nosotros recomendamos. No se puede poner a un policía en cada casa. La única solución pasa por fortalecer los derechos de las mujeres, por transformar la sociedad patriarcal y acabar con la causa de la violencia que es la desigualdad de género. Los Gobiernos deben prevenir, proteger, perseguir y compensar a las víctimas. Sólo cuando se dan estas medidas de forma paralela triunfaremos.
Noticias relacionadas